lunes, 8 de agosto de 2011

CURSO: Resolución Miscelánea Fiscal 2011 – 2012


Expositores:
C.P.C. José Salvador Rico Lara, M.A. y M.F.
C.P.C. César Jerónimo Martínez Carrillo, M.I.


Fecha de publicación
Viernes 01 de Julio de 2011


Inicio de vigencia (Primero Transitorio)
El mismo día de su publicación


Abrogación de RMF/2010 (Segundo Transitorio)
Se abroga la Resolución Miscelánea Fiscal para 2010, la publicada el 11 de junio de 2010
Fundamento legal
Artículo 33, fracción I, inciso g) y 35 del CFF


Características de las reglas
• Las que otorgan beneficios
Permiten minimizar la carga fiscal o liberar de alguna o varias
obligaciones


• Las que orientan
Ayudan a entender alguna disposición fiscal contenida en Ley


• Las que derivan de alguna disposición fiscal
Nacen de las leyes e imponen obligaciones que deben ser cumplidas, en
caso de no cumplirla provocará un perjuicio al contribuyente


• Las que establecen obligaciones o requisitos no contenidos en las leyes
Imponen obligaciones y de no cumplirse la autoridad podrá imponer
sanciones o rechazar alguna deducción



Portal MICROE
(Reglas I.2.20.1 a la I.2.20.11)




Sujetos
(I.2.20.1)
Personas Físicas:



Actividad empresarial regimen general
Servicios Profesionales
Actividad empresarial regimen intermedio




Personas Morales:
Regimen general de la ley
Regimen Simplificado A


*Siempre que sus ingresos del ejercicio inmediato anterior no
hayan rebasado de $4,000,000.00

Contribuyentes que no pueden ser MICROE
(I.2.20.1)


• Pequeños contribuyentes
• Personas morales o coordinados que cumplan por cuenta de sus integrantes (régimen simplificado)
• Integrantes de personas morales o coordinados que hayan optado porque la persona moral o el coordinado cumpla por ellos (régimen simplificado)
• Empresas integradoras (régimen simplificado)
• Sociedades cooperativas de producción (Capítulo VII-A del Título II de la LISR)
• PMFNL (Título III de la LISR)
• Contribuyentes que causen IESPS e ISAN
• Dictaminados (obligados o voluntarios)
• Residentes en el extranjero con establecimiento permanente en México
• Fideicomisos
• Sujetos del artículo 20, Apartado B del RISAT




Quienes inicien actividades
(I.2.20.1)
• Podrán tributar como MICROE si estiman que sus ingresos no rebasarán de $4,000,000.00 en el ejercicio


Si exceden de 4 Millones Pero no de 4.4. Millones:


1er ejercicio tributan en MICROE
2do ejercicio tributan en el régimen que les corresponde




Si exceden de 4.4 Millones:


1er ejercicio tributan en MICROE hasta el mes en que excede del límite
2do ejercicio tributan en el régimen que les corresponde


Ejercicio de la opción MICROE
(I.2.20.1)
• Una vez ejercida la opción MICROE no podrá variarla en el mismo ejercicio




Obligaciones de los MICROE
(I.2.20.2)


Presentar aviso de opción (Anexo 1-A) a más tardar dentro del mes siguiente en el que se ejerza la opción y utilizar el portal MICROE a partir del primer día de ejercida la opción.
Contar con la CIECF y la FIEL para los servicios del portal.
Generar y emitir comprobantes fiscales digitales a través del portal MICROE. En operaciones con el público en general se pueden emitir comprobantes fiscales simplificados sin el sello digital.
Registrar todas sus operaciones de ingresos, egresos en inversiones a través del portal MICROE.
Los registros en el portal MICROE se considera que cumplen los requisitos de la contabilidad según el CFF y su reglamento.
Las operaciones en moneda extranjera deberán atender al tipo de cambio del Banco de México publicado en el DOF el día anterior a la fecha de su pago. Si no hay publicación se tomará el último publicado.
En cuanto a la nómina podrá llevarse en el módulo del portal MICROE o llevarla fuera de él y registrar solamente el egreso.
El ISR de los trabajadores y el de los asimilables a salarios lo enterarán en el concepto “ISR retenciones por salarios”
La declaración informativa de retenciones de ISR por salarios incluirá las retenciones de ISR por asimilables a salarios.
Actualizar la información contenida en el portal MICROE a través de la página de internet del SAT.
Llevar un solo registro de sus operaciones en el portal MICROE.
Presentar los pagos provisionales y definitivos conforme a la regla II.2.8.5.1 en las fechas que para los usuarios del portal MICROE se publiquen en la página del SAT.
Cumplir con las obligaciones anteriores a la entrada al portal MICROE conforme las disposiciones aplicables. La declaración anual la determinarán atendiendo a lo que disponga el portal.




Salida del portal MICROE
(I.2.20.2)


• Si se incumple con alguna obligación o requisito, se abandonará el acceso al portal MICROE a partir de dicho incumplimiento y se cumplirá en adelante de acuerdo a las disposiciones del régimen que le corresponda.


Requisitos:


· Presentar aviso
· Contar con CIECF y FIEL




Obligaciones:


• Expedir comprobantes fiscales digitales
• Registrar las operaciones
• Actualizar información
• Llevar un solo registro


** Lo anterior a través del portal




PM usuarias del portal MICROE
(I.2.20.3)


• Cumplirán las disposiciones de la LISR aplicando reglas de personas físicas con actividad empresarial de régimen intermedio, salvo el pago del 5% al Estado.



PP ISR de PM
(I.2.20.3)


• Los pagos provisionales de ISR se calcularán y enterarán de manera mensual a más tardar en la fecha en la que disponga el SAT. Aplica tasa del 30%
• Se acreditarán contra dichos pagos provisionales de acuerdo a la mecánica los pagos provisionales efectuados con anterioridad, inclusive aquellos determinados con anterioridad a la adopción del portal MICROE.




Julio 2011

Ingresos acumulables 
1,000,000

(-) 
Deducciones autorizadas 
650,000

(-) 
PTU pagada en el ejercicio 
20,000

(-) 
Pérdidas fiscales pendientes de aplicar 
30,000

(=) 
Resultado obtenido 
300,000

(x) 
Tasa (Artículo 10) 
30%

(=) 
Pago provisional a pagar 
90,000

(-) 
Pagos provisionales efectuados con anterioridad, incluyendo los efectuados antes de optar por el portal MICROE 
80,000

(=) 
Pago provisional de Julio 2011 
10,000




Procedimiento para presentar PP ISR
(I.2.20.3)


• Presentarán sus pagos provisionales y definitivos ante las instituciones de crédito en tanto no se libere la aplicación para el pago en la solución integral, por lo que utilizarán el formato aplicable a las personas morales del régimen simplificado, pero sin contar con los beneficios atribuibles a dicho régimen




Ingresos y deducciones previos a la opción
(I.2.20.3)


• Se deberán registrar los ingresos y erogaciones efectivamente cobrados y pagados de las operaciones que hubieran realizado en el transcurso del ejercicio con anterioridad a la fecha de la entrada al portal MICROE por meses completos




PF con actividad empresarial y profesional usuarios del MICROE
(I.2.20.4)


• Cumplirán las disposiciones de la LISR aplicando reglas de personas físicas con actividad empresarial de régimen intermedio, salvo el pago del 5% al Estado.
PP ISR de PF
(I.2.20.4)


• Se hará en el formato que corresponda al régimen general o al intermedio, en su caso, aplicando la tarifa del artículo 113 de la LISR




Julio 2011

Ingresos acumulables 
1,000,000

(-) 
Deducciones autorizadas 
650,000

(-) 
PTU pagada en el ejercicio 
20,000

(-) 
Pérdidas fiscales pendientes de aplicar 
30,000

(=) 
Resultado obtenido (aplicable Art. 113 LISR) 
300,000

(=) 
Pago provisional a pagar 
86,321

(-) 
Pagos provisionales efectuados con anterioridad, incluyendo los efectuados antes de optar por el portal MICROE 
76,000

(=) 
Pago provisional de Julio 2011 
10,321



PF arrendadoras de inmuebles
(I.2.20.4)


• Cumplirán las disposiciones de la LISR aplicando lo señalado en el Capítulo III del Título IV de la misma


Permanencia en el portal MICROE
(I.2.20.5)


• Se entiende que los contribuyentes continuarán ejerciendo la opción de utilizar el portal MICROE si en Enero de cada año de calendario no presenta el aviso de solicitud de baja de dicha opción






Contribuyentes que abandonen la opción en el transcurso del ejercicio
(I.2.20.5)


• Cuando así ocurra, deberán atender a las disposiciones de la LISR que a su régimen corresponda desde el 01 de enero del año de que se trate
• Recalcularán la deducción de sus inversiones y la compra de mercancías
• Presentarán las declaraciones que correspondan acreditando los pagos provisionales presentados anteriormente y pagando actualización y recargos que se generen en el periodo respectivo


Devoluciones o descuentos en el ISR 
(I.2.20.6)


Devoluciones, descuentos o bonificaciones


• Que se reciban, relacionados con ingresos acumulables, se considerarán como EGRESO en el mes en que se paguen y registren en el portal MICROE, con independencia de que se capturen en el módulo de ingresos


• Que se reciban, así como los depósitos o anticipos que se devuelvan, relacionados con deducciones autorizadas, se considerarán como INGRESO en el mes en el que se cobren y se registren en el portal MICROE, con independencia de que se capturen en el módulo de egresos




Devoluciones o descuentos en el IVA 
(I.2.20.6)


Devoluciones, descuentos o bonificaciones


• Que se reciban, relacionados con ingresos acumulables, se disminuirán de éstos en el mes en el que se presenten
• Que se reciban, así como los depósitos o anticipos que se devuelvan, relacionados con deducciones autorizadas, se disminuirán de éstas en el mes en que se registren en el portal
• Quienes realicen actividades mixtas, tendrán que efectuar la separación manual de los montos del IVA, ya que el portal no lo permite






Monto de la opción de compra en arrendamiento financiero
(I.2.20.7)


• No se considerará como complemento del MOI pudiendo considerarse entonces como un gasto al momento de su pago


Deducción de inversiones
(I.2.20.8)


• Las adquisiciones de inversiones a partir del uso del portal MICROE serán deducibles al momento de su pago atendiendo al precio del bien
• Los cargos adicionales al precio del bien se considerarán gastos
• En materia de automóviles y aviones no se deducirán al pago sino aplicando los porcentajes máximos autorizados al MOI
• En la compra de terrenos aplicará su deducción solamente en el caso de los fraccionadores de terrenos (Art. 225 de la LISR)


Deducción de inventario en PM
(I.2.20.9)


• Las personas morales que deducen el costo de lo vendido podrán considerar como deducción el monto del inventario que tengan pendiente de deducir al último día del mes inmediato anterior a aquél en el que ejerzan la opción
• Se dividirá el monto del inventario pendiente de deducir señalado entre el número de meses restantes del año en los cuales se utilizará el portal MICROE y se deducirá proporcionalmente en los pagos provisionales
• Se actualizará dicho monto en cada pago provisional


Contribuyentes con opción de acumulación de inventario
(I.2.20.9)


• Quienes ejerzan la opción de acumular sus inventarios al 31 de Diciembre de 2004 deberán considerar como ingreso acumulable el saldo pendiente de acumular que tengan al 31 de Diciembre de 2010 (si entrara al uso de portal en 2011)
• Se dividirá el monto del inventario pendiente de acumular señalado entre los 12 meses que comprende el ejercicio en el cual se iniciare la utilización del portal MICROE y se acumulará proporcionalmente en los pagos provisionales








Registro del inventario deducible en el portal MICROE
(I.2.20.9)


• Se deberá realizar en forma manual debiendo registrar la deducción en el módulo de Egresos en “Facilidades Administrativas” y la acumulación en el módulo de Ingresos en “Otros Ingresos”


Deducción de compras
(I.2.20.9)


• Será procedente sólo con su pago para las adquiridas a partir de la utilización del portal MICROE


Deducción de inversiones pendientes de deducir en portal MICROE
(I.2.20.10)


Quienes inicien la utilización del portal MICROE y que en la fecha de inicio tengan inversiones pendientes de deducir para efectos de ISR podrán seguir deduciéndolas aplicando el procedimiento de Ley o deducirlas bajo el siguiente esquema:




Automóvil (Enero 2009) 

MOI 
175,000

(-) 
Deducción a Diciembre 2010 
83,854

(=) 
Saldo pendiente de deducir (1) 
91,146

(x) 
F.A. (INPC Adq., hasta INPC Junio 2011) 
1.1138

(=) 
Saldo por redimir actualizado (2) 
101,518

(/) 
Número de peses a utilizar el Portal 
6

(=) 
Deducción para cada PP acumulada 
16,920




• (1) En el entendido de que comenzará a utilizar el portal a partir de julio de 2011


• (2) Podrá actualizarse por al factor de actualización correspondiente al periodo comprendido desde el mes anterior a aquél en que opten por utilizar el portal MICROE y hasta el último mes del ejercicio fiscal en el que se deduzca


Proporción de acreditamiento de IVA en actividades gravadas y exentas en el portal MICROE
(I.2.20.11)


• Quienes deban determinarla deberán hacerlo de manera acumulativa desde el primer mes del ejercicio hasta el mes al que corresponda el pago




Ej. 
2011 
2012

MICROE por Ingresos de hasta 4 millones 
MICROE

MICROE por Ingresos > a 4 millones y hasta 4.4 millones 
Régimen aplicable

MICROE Enero-Agosto 
Septiembre-Diciembre régimen aplicable 
Régimen aplicable

Recalcula deducción de inversiones, mercancías y presenta declaraciones complementarias, acreditando todos los pagos

Régimen aplicable Ene-Mar 
MICROE 
Régimen aplicable 
Régimen aplicable

Recalcula deducción de inversiones, mercancías y presenta declaraciones complementarias, acreditando todos los pagos

MICROE iniciando en Febrero hasta 4 millones 
MICROE

MICROE iniciando en Febrero mayores a 4 millones y hasta 4.4 millones 
Régimen aplicable










Recuperación del saldo a favor de ISR de PF 
(I.2.3.1)
• Podrá recuperarse mediante la compensación o la devolución ejerciendo la opción al marcar el recuadro que corresponda en la declaración anual, proporcionando la CLABE así como la denominación de la Institución de Crédito
• La opción elegida no podrá variarse en principio, sin embargo si podrá hacerlo presentando declaración complementaria e indicando DEVOLUCION en la declaración y utilizando la FIEL y CLABE de la institución bancaria
De no proporcionar la CLABE se solicitará la devolución a través del FED a través del portal del SAT


Saldo a favor de ISR por copropiedad, sociedad conyugal y sucesión
(I.2.3.1)
• Se deberá solicitar la devolución mediante el FED disponible en el portal del SAT en sustitución de la forma oficial 32


Saldo a favor de ISR mayor a $150,000
(I.2.3.1)
• Sólo podrá ser sujeto a devolución al amparo del FED disponible en el portal del SAT


Saldo a favor de ISR mayor a $11,510
(I.2.3.1)
• Para su solicitud de devolución se requerirá la FIEL
• Si no es así, deberá tramitarse mediante el FED disponible en el portal del SAT




Uso obligatorio de la FIEL
(I.2.3.1)
Los contribuyentes que soliciten la devolución de saldos a favor a través de FED, disponible en mi portal (en el portal del SAT) deberán contar con la FIEL vigente para realizar el envío


Devolución con cheque nominativo
• Quienes tuvieran derecho a ello por haber obtenido ingresos menores a $150,000 (actualmente $170,370) podrán solicitar que su devolución sea en cuenta bancaria señalando su CLABE y el banco


Compensación de saldo a favor de IVA 
(I.2.3.2)
• Los saldos a favor podrán ser compensados contra los saldos a cargo del mismo periodo del saldo a favor a condición de manifestar el saldo a favor con anterioridad a la declaración donde se realiza la compensación
Manifestar el saldo a favor
Tener presentada la DIOT


Compensación de oficio
(I.2.3.3)
• Sólo se llevará a cabo en los siguientes casos:
Cuando no se hubiere dispensado, otorgado, desaparezcan o resulte insuficiente la garantía de interés fiscal sin que el contribuyente dé nueva garantía o amplíe la que resulte insuficiente
Cuando el contribuyente tenga una o dos parcialidades vencidas no pagadas a la fecha de la compensación o hubiere vencido el plazo para el pago diferido y éste no se hubiere realizado
• La compensación se hará hasta por el monto de las cantidades a que tiene derecho el contribuyente cuando este sea menor
Aviso de compensación
(I.2.3.4)
• Quien tenga saldo a favor manifestado ante el Servicio de Declaraciones y Pagos y lo compensen contra pagos en dicho sistema no tienen obligación de presentar aviso de compensación
• Los obligados a dictamen deberán presentar los anexos correspondientes que correspondan al impuesto que genere el saldo a favor, a través de internet, utilizando el F3241


Usuarios del servicio de declaraciones y pagos
• A partir de Mayo de 2009 por los pagos de Abril de 2009:
Sector financiero
Sociedades mercantiles controladoras
Sociedades mercantiles controladas
Personas morales del Título II de la LISR que en el último ejercicio fiscal declarado hayan consignado en sus declaraciones ingresos acumulables iguales o mayores a $500,000,000
• A partir de Noviembre de 2009 por los pagos de Octubre de 2009:
El Poder Legislativo
El Poder Judicial de la Federación
La Administración Pública Centralizada (LOAPF)
Los Organismos Constitucionalmente Autónomos
Comisión Federal de Electricidad
Instituto Mexicano del Seguro Social
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado
Sicio de declaraciones y pagos 
(II.2.8.5.1)
• Los contribuyentes realizarán la presentación de los pagos provisionales y definitivos de ISR, IETU, IVA e IESPS, así como retenciones, por medio de la página de internet de SAT, conforme a lo siguiente:
Ingresar al portal del SAT con la clave CIECF o FIEL al “Servicio de declaraciones y pagos”, “Presentación de declaraciones”
Seleccionar el periodo a declarar y tipo de declaración
El programa mostrará automáticamente las obligaciones registradas ante el RFC correspondiente al periodo, así como el listado de sus obligaciones
Si se tiene que cumplir con obligaciones no registradas, se deberá presentar previamente el aviso de actualización y posteriormente marcar dicha obligación
Si se muestran obligaciones fiscales distintas a las manifestadas por el contribuyente se deberá cumplir con dicha obligación y posteriormente presentar el aviso de actualización
Para el llenado de la declaración se capturarán los datos habilitados por el programa
En el caso de declaraciones complementarias o de corrección fiscal presentados en el esquema de DyP el programa desplegará los datos de la declaración anterior que se complementa o se corrige
Una vez concluida la captura, se enviará la declaración a través de la página del SAT, recibiendo el acuse de recibo electrónico de la declaración enviada, la cual contendrá entre otros, el número de operación, fecha de presentación y el sello digital generado por el SAT
Cuando exista importe a pagar, el acuse de recibo electrónico incluirá el importe total a pagar y la línea de captura a través de la cual se efectuará el pago, así como la fecha de vigencia de la línea en comento
El importe total a pagar, deberá cubrirse por transferencia electrónica de fondos mediante pago con línea de captura vía internet
Se considerará que se ha cumplido con la obligación de presentar pagos provisionales o definitivos, cuando se haya enviado la declaración al SAT y se haya hecho el pago
Cuando no exista cantidad a pagar, se considerará cumplida la obligación cuando la declaración se haya enviado al SAT
Las declaraciones complementarias, deberán hacerse utilizando el esquema de declaraciones y pagos sin que pueda cambiar de opción
Este procedimiento será aplicable en las fechas y para los diversos sectores que se den a conocer conforme al calendario que se publique en la página del SAT


Avisos en ceros el servicio de declaraciones y pagos 
(II.2.8.5.2)
• Cuando no se tenga cantidad a pagar o saldo a favor, se informará a las autoridades las razones por las cuales no se realiza pago, presentando la declaración de pago provisional o definitivo, a través del programa, llenando únicamente los datos solicitados por el mismo
Declaraciones complementarias el servicio de declaraciones y pagos 
(II.2.8.5.3, II.2.8.5.4, II.2.8.6.1 y II.2.8.6.3)



Opción 
Cuando se utiliza 
Complementaria conforme al art. 32 del CFF 
Regla de la RMF

Modificación de obligación 
Cuando haya vencido la vigencia de la línea de captura 
No, y la RMF lo confirma solo si se modifica los accesorios 
II.2.8.5.3 y I.2.12.1

Cuando se modifiquen datos de la determinación del impuesto o de la determinación de pago 
Sí 
II.2.8.5.4

Dejar sin efecto obligación 
Cuando haya que corregir errores relativos al periodo de pago o concepto del impuesto 
No, y la RMF lo confirma 
II.2.8.6.1

Obligación no presentada 
Cuando se tenga que presentar alguna obligación que se dejó de presentar 
No, y la RMF lo confirma 
II.2.8.6.3 y I.2.12.3



















































Cambio en el RFC
(I.2.5.7)
• El SAT no asignará nueva clave en el RFC cuando las personas morales presenten los avisos de cambio de denominación, razón social o cambio de régimen de capital
• Tratándose de personas físicas, no se modificará la referida clave cuando se presenten avisos de corrección o cambio de nombre
En la RMF 2010 se establecía que el SAT asignaría nueva clave
del RFC únicamente cuando el contribuyente lo solicitara


Inscripción de trabajadores y asimilados al RFC
(I.2.4.6)
• Deberá presentarse por el empleador mediante dispositivo magnético de conformidad con la ficha 49/CFF contenida en el anexo 1-A, ante la ALSC
• Los empleadores que no hayan inscrito a sus trabajadores y asimilados durante el ejercicio 2010, tendrán por cumplida dicha obligación cuando en el DIM presenten:
El RFC a diez posiciones
La CURP del trabajador


Aviso de reanudación de actividades de trabajadores y asimilados al RFC
(I.2.5.5)
• Se tendrá por cumplida dicha obligación de presentar el aviso cuando en la DIM contenga:
El RFC a diez posiciones
La CURP del trabajador




Aviso de cambio de domicilio por internet
(I.2.5.4)
• Se podrá optar por presentar a través del portal del SAT el aviso de cambio de domicilio cumpliendo ciertos requisitos previstos en la ficha 85/CFF contenida en el Anexo 1-A y la guía para el cambio de domicilio publicada en dicho porta

domingo, 7 de agosto de 2011

UNIDAD IV: Ética y su relación con la conducta empresarial.



4 Ética y su relación con la conducta empresarial.
4.1 Empresa virtual, empresa virtuosa.
4.2 Cambiar las conductas y transmitir valores.
4.3 La empresa, una tarea común.
4.4 El arte de dirigir.
4.5 Ganar lo justo.
4.6 Ética gerencial.
   4.6.1 Puntos de vista de la ética.
          4.6.1.1 Utilitario.
          4.6.1.2 De los derechos.
          4.6.1.3 De la teoría de justicia.
          4.6.1.4 De los contratos sociales integradores.
   4.6.2 Factores que afectan la Ética gerencial.
          4.6.2.1 Etapas de desarrollo moral.
          4.6.2.2 Características individuales.
          4.6.2.3 Variables estructurales.
          4.6.2.4 Cultura de la organización.
          4.6.2.5 Intensidad del problema.
   4.6.3 La Ética en contexto internacional.
4.6.4 Hacia el mejoramiento del comportamiento ético.
          4.6.4.1 Selección.
          4.6.4.2 Código de Ética y reglas de decisión.
                   4.6.2.2.1 Ser un ciudadano confiable de la organización.
                   4.6.2.2.2 No hacer nada ilegal o impropio que perjudique a  la organización.
                   4.6.2.2.3 Ser bueno con los clientes.
          4.6.4.3 Liderazgo de la dirección general.
          4.6.4.4 Metas de trabajo.
          4.6.4.5 Entrenamiento ético.
          4.6.4.6 Evaluación de desempeño comprensivo.
          4.6.4.7 Auditorias sociales independientes.















4 Ética y su relación con la conducta empresarial.


La Empresa ética significa un paso hacia delante en la dirección de la extensión de derechos que lleva aparejada una sociedad de la información. Es un proceso de exigencia evolutiva que recorre la honestidad en el proceso de producción, que actúe con criterios de sostenibilidad y respeto al medio ambiente. Una ” empresa ética”, nuevo modelo de empresa, en el contexto de una sociedad y una cultura globalizada.


4.1 Empresa virtual, empresa virtuosa.

Por el momento, en el mundo empresarial el adjetivo “virtual” no significa más que “alianzas y acuerdos estratégicos”. Pero poco  a poco puede irse reconociendo la necesidad de corporaciones en forma de red temporal de empresas independientes unidas por la tecnología informática para compartir aptitudes, costes y acceso a mercados. Desde luego que si eso fuera realizable “virtual” pasaría a significar “el mejor conjunto posible”. Los modelos de empresa-red son una respuesta bien diferente a las fusiones a la hora de hacer frente a los ritos y transformaciones de los mercados.

Seguramente que tendría serias dificultades llevar a cabo el ideal de empresa virtual, pero puede resultar interesante dejar suelta la imaginación para pensar lo que puede significar  que el mejor productor se alíe con el mejor distribuidor, el líder en publicidad, y en financiación, y en... No es una pérdida de tiempo imaginárselo porque en el fondo significa sencillamente ¿ pararse a pensar cómo ser mejor en cada uno de los sectores de la vida empresarial.
Con otras palabras: si no es posible alcanzar una corporación virtual de empresas, sí es aplicable a una empresa determinada todo lo que se diga de la alianza entre un conjunto de
empresas-líder. Si cada socio aportase su competencia nuclear al esfuerzo común se podrían conseguir organizaciones que fueran número uno en todo. Todas las funciones y procesos podrían ser de primera categoría. Se alcanzaría la cooperación entre competidores, proveedores y clientes. Las empresas dependerían más que nunca unas de otras, exigiéndose un altísimo grado de confianza. “Juega limpio”, “aporta lo mejor de tu casa”, “las cuentas claras”, “cásate con gente de confianza”... pasarían a ser lemas del manual de la mejor empresa posible, a los que bastaría añadir el cuidado exquisito de las redes informáticas que garantizasen una comunicación fluida.

Pues bien, si algo queda claro es que esa empresa ideal está repleta de componentes éticos: limpieza, claridad, confianza, excelencia, veracidad.... Los mismos autores del libro “The Virtual Corporation”, William H. Davidow y Michael S. Malone, lo reconocen: “virtual” significa “virtuoso”. Poco a poco el lenguaje empresarial se va acostumbrando a utilizar la expresión “virtuoso” como sinónimo de “excelente”. De  hecho, llamamos círculo virtuoso a la explicación
de cómo la satisfacción del cliente produce mayores beneficios, y esa satisfacción del propietario redunda en inversiones que logran una mayor satisfacción del empleado, lo cual se acaba traduciendo en una mejor dedicación, mejores productos, y una mayor satisfacción del cliente... Ese círculo de calidad es ¡virtuoso! Vamos a ensayar una tercera aproximación a la idea de que la excelencia empresarial reside en las virtudes. El interés por la ética empresarial ha ido derivando hacia el interés por la ética en las profesiones ya que toda actividad profesional acaba tomando forma de organización empresarial. Por eso, si examinamos algunas profesiones particularmente características, y detectamos los aspectos éticos nucleares que las presiden, en el fondo estaremos acercándonos a los elementos éticos de toda empresa.
Aunque en toda profesión cabe destacar manifestaciones financieras, de organización y producción, y aspectos referidos a la satisfacción de las necesidades de los consumidores, para nuestro propósito interesa aislar algunas actividades profesionales en las que uno de esos factores sea particularmente determinante. Por ejemplo, en las tareas educativas es evidente que surgen cuestiones de organización y dirección, problemas de recursos financieros. Pero está claro que lo esencial de la profesión del educador es conseguir acercar los conocimientos del maestro al discípulo; lo nuclear es adaptarse a las necesidades del educando, y llevarle hacia la consecución de unos conocimientos y aptitudes; en cierto modo, la tarea educativa se centra en una adecuación entre la (lo que el maestro posee) y la demanda (lo que el alumno necesita); con otras palabras; lo esencial de la profesión educativa es el marketing.
También la profesión periodística se centra en el acercamiento entre oferta y demanda; la empresa periodística está para ofrecer unas noticias que son buscadas por los consumidores; y la relación pronto es de “clientela fija”: nos fiamos más de un periódico que de otro, compramos la prensa deportiva en la que se dice lo que queremos leer, escuchamos “nuestra” emisora de radio, vemos las noticias en el canal de televisión que más se acerca a nuestras ideas. Y si nos preguntamos cuál es el aspecto ético más importante de esa profesión no se nos ocurrirá responder que son los salarios de los reporteros, o el precio del suplemento dominical, sino que inmediatamente responderemos que la cuestión ética más relevante en el mundo de la información es la veracidad.

La fidelidad a los lectores es también un aspecto de la veracidad. Porque la verdad es un adecuarse entre la realidad y lo que se dice, y la relación periodista-lector es también de adecuación. Lo mismo que es una adecuación la relación profesor-alumno, una relación que también debe estar presidida por la verdad de lo que se enseña. Por eso “informar” y “educar” (“formar”) están tan próximos. Si examinamos ahora una empresa dedicada a las auditorías, consideraremos que, con ser muy interesante, el marketing no es su ocupación principal. Ante todo lo que busca es conocer por dentro una realidad, reflejarla con nitidez, hacerla transparente. Saber exactamente cuánto se tiene, y reflejarlo, es en el fondo –sencillamente– conocer la verdad y mostrarla.
Por último, si nos planteamos qué consideraciones éticas son más importantes en las profesiones en las que priman las tareas de producción construcción, sector agrícola– o las organizativas –sector servicios– es probable que lleguemos a la conclusión de que en esas profesiones las exigencias laborales deben ser acordes con la dignidad de todo ser humano; nunca debe olvidarse que el principal recurso es el humano, y que las personas nunca deben ser utilizadas como medios puesto que toda persona es un fin en sí misma. Por lo tanto es razonable que cuando vayamos examinando el carácter ético de los comportamientos que rigen el mundo de las empresas acabemos casi siempre, en el fondo, hablando de la dignidad de las personas o de la veracidad de los comportamientos. Quizás alguien piense que estas cuestiones son excesivamente teóricas, y que en la práctica nadie tiene tiempo de permitirse semejantes consideraciones.

De acuerdo, pero eso no significa que el obrar de una persona que no tiene tiempo de pararse a pensar nada no siga siendo éticamente relevante.
Más aún, la ética en la vida empresarial está presente precisamente porque las personas individuales son los únicos sujetos responsables realmente de las decisiones: la ética está presente allí donde se encuentran los principios y las circunstancias, los ideales y los problemas, el saberlo teóricamente y el no saber cómo aplicarlo, lo general y lo particular, lo universal abstracto y las circunstancias concretas.

Esos “principios” –dignidad de las personas, veracidad– no son propiamente “éticos” hasta que alguien los realiza, porque la racionalidad que preside el saber moral es práctica. Y en la práctica –empresarial en nuestro caso– es donde la vida ética se construye. Las decisiones son justas o prudentes precisamente en la medida en que son capaces de unir la Un obrar es prudente cuando sabe aplicar los principios a la realidad concreta; es prudente quien sabe juzgar cuándo y cómo se aplican las normas, pero ni es prudente quien da muchas lecciones teóricas y no las lleva a la práctica ni quien se lanza a una actividad febril sin pararse a considerar hacia dónde se dirige.
Al mismo tiempo, mediante un obrar justo conseguimos que una acción particular tenga relevancia universal.

Los objetivos, decisiones, planificación, control, estructuras, están reclamando constantemente el dictado de la prudencia. Las relaciones con los accionistas, las retribuciones, la selección de personal, los préstamos, intereses, obligaciones, impuestos, presupuestos, no pasan de mostrarnos situaciones en las que la justicia legal, conmutativa o distributiva constituye el punto de referencia hacia el cual hay que apuntar si se desea conciliar el bien de los individuos con el bien común. Todos los equilibrios de la vida empresarial oferta/demanda, producción/retribución, planificación/ control, inversiones/obligaciones, seguridad/riesgo–, están presididos por decisiones que en el fondo cabe considerar como más o menos prudentes, o más o menos justas circunstancias particulares con los valores universales.


4.2 Cambiar las conductas y transmitir valores.

La palabra cultura proviene del latín que significa cultivo, agricultura, instrucción y sus componentes eran cults (cultivado) y ura (acción, resultado de una acción). Pertenece a la familia cotorce (cultivar, morar) y colows (colono, granjero, campesino). 
La cultura a través del tiempo ha sido una mezcla de rasgos y distintivos espirituales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un período determinado. Engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. Este concepto se refirió por mucho tiempo a una actividad producto de la interacción de la sociedad, pero a partir de los años ochenta, Tom Peters y Robert Waterman consultores de Mc Kinsey, adaptaron este concepto antropológico y psicosocial a las organizaciones
Este término fue definido por otros investigadores del tema como la interacción de valores, actitudes y conductas compartidas por todos los miembros de una empresa u organización. A continuación se citan diversos investigadores sobre el tema que coinciden en la definición del término.
Granell (1997) define el término como "... aquello que comparten todos o casi todos los integrantes de un grupo social..." esa interacción compleja de los grupos sociales de una empresa está determinado por los "... valores, creencia, actitudes y conductas." (p.2).
Chiavenato (1989) presenta la cultura organizacional como "...un modo de vida, un sistema de creencias y valores, una forma aceptada de interacción y relaciones típicas de determinada organización."(p. 464) 
García y Dolan (1997) definen la cultura como "... la forma característica de pensar y hacer las cosas... en una empresa... por analogía es equivalente al concepto de personalidad a escala individual..." (p.33).
De la comparación y análisis de las definiciones presentadas por los diversos autores, se infiere que todos conciben a la cultura como todo aquello que identifica a una organización y la diferencia de otra haciendo que sus miembros se sientan parte de ella ya que profesan los mismos valores, creencias, reglas, procedimientos, normas, lenguaje, ritual y ceremonias.
La cultura se transmite en el tiempo y se va adaptando de acuerdo a las influencias externas y a las presiones internas producto de la dinámica organizacional.
Las organizaciones poseen una cultura que le es propia: un sistema de creencias y valores compartidos al que se apega el elemento humano que las conforma. La cultura corporativa crea, y a su vez es creada, por la calidad del medio ambiente interno; en consecuencia, condiciona el grado de cooperación y de dedicación y la raigambre de la institucionalización de propósitos dentro de una organización. En este sentido la principal responsabilidad del Director General (DG) consiste en fijar el tono, el paso y el carácter de que es conducente a los cambios estratégicos de cuya instrumentación él es responsable.
    Para llevar a cabo lo anterior, el DG debe estar al tanto de las filosofías, ideologías y aspiraciones que predominan en la mente colectiva de la organización; luego debe discernir la forma en que estas fuerzas afectan cualquier intento por cambiar y, por último, debe desarrollar formas de dirigir el cambio dentro de la cultura corporativa.
    ¿Cómo se las arregla un DG para dirigir el cambio estratégico dentro de la cultura de la organización? Para empezar, el DG debe vigilar y evaluar, de manera constante, las creencias, políticas e ideologías de más arraigo dentro de la organización, separando las que pueden ser benéficas para la creación y puesta en práctica del cambio estratégico, de aquellas que pueden resultar perjudiciales. Los elementos positivos podrán utilizarse para construir el futuro.
    Después de analizar las partes negativas del sistema corporativo de valores, el DG determinará la extensión de sus efectos y proyectará la forma de eliminarlos o limitarlos. El efecto neto, entre los segmentos positivos y negativos de tales sistemas de valores, permitirá determinar la buena disposición y el grado de consentimiento al cambio.
    Existe un importante elemento que funciona como impulsor del sistema de valores y creencias y valores de la organización: la ambición. En tanto el sistema de valores determina la buena voluntad y disposición de al cambio, las ambiciones reflejan el rumbo y las posibilidades de un cambio importante. Las aspiraciones individuales y colectivas de los miembros de una organización evidencian sus deseos de cumplir las metas y los objetivos. Puesto que las aspiraciones determinan la cultura, el DG debe estar constantemente sondeando, sintiendo y dirigiendo al personal de la organización, con el fin de ayudar a que se desarrollen enunciados comprensibles, coherentes y explícitos de las aspiraciones de la empresa. Estos enunciados incluirán declaraciones de la misión, de las metas y sus prioridades y de los objetivos de la compañía. Cuando estas aspiraciones se combinan en un conjunto fuerte y positivo de valores, reciben entonces el apoyo entusiasta de los miembros de la organización. Este respaldo se convierte en compromiso, el factor único más importante para la puesta en práctica efectiva del cambio estratégico.
La siguiente figura, representa el papel de un dirigente en su labor de dar forma y alineación al sistema de valores y a las aspiraciones de la cultura.

4.3 La empresa, una tarea común.

Hoy en día la empresa es un concepto que cualquier ciudadano de un país con economía de mercado  puede entender sin grandes dificultades debido fundamentalmente a que los ciudadanos actuales viven  rodeados de empresas.
En general la tarea común para todas las empresas es la realización de una actividad productiva o  transformadora en la que a partir de unos recursos o factores (inputs) obtienen unos productos (outputs, que  pueden ser bienes, productos tangibles o servicios, productos intangibles) de mayor valor o utilidad.  Las  empresas realizan actividades productivas que crean riqueza en el sentido de que la utilidad de los productos  o servicios  es superior a la de los factores empleados.
Este incremento de utilidad puede manifestarse de  diversas formas:
- Alterando las propiedades físicas o químicas de los factores.
- Poniendo el producto a disposición del consumidor cuando éste desee adquirirlo.
- Poniendo el producto a disposición del consumidor en el lugar que éste desea, cuando quiere  adquirirlo.

Para introducirnos en el concepto de empresa, vamos a destacar antes los elementos que comparten.

La empresa es una unidad de producción: combina un conjunto de factores económicos, según una  acción planeada y a través de un proceso de transformación obtiene unos productos o servicios.
La empresa es una organización: dotada de una estructura interna con una determinada relación de  autoridad o con una jerarquía, es decir, con una función directiva o empresarial, por la que pretende  la  consecución de unos objetivos, normalmente, la obtención de un excedente o beneficio empresarial.
La empresa es un unidad financiera:  dotada de un capital, según una determinada estructura de  propiedad, que invierte para actuar en el mercado para satisfacer una demanda de bienes y servicios de forma que desarrollará un conjunto de transacciones financieras que le llevarán a un crecimientos sostenido  y equilibrado.
La empresa es una unidad de decisión o de dirección: la empresa tiene capacidad para formular sus  propios objetivos y gestionar los mismos y que soporta un riesgo.
La empresa es un sistema social: un conjunto de personas que mantienen unas relaciones formales e  informales, una comunicación, con sus correspondientes  motivaciones y comportamientos individuales y de  grupo, configurando una determinada cultura y relaciones de poder.
 
Teniendo en cuenta todos estos aspectos Bueno Campos define la empresa como “la unidad  económica que combina los distintos factores productivos, ordenados según una determinada estructura  organizativa, y dirigidos sobre la base de cierta relación de propiedad y control, con el ánimo de alcanzar  unos objetivos, entre los que destaca el beneficio empresarial”.   

El profesor Pérez Gorostegui la define como un sistema en el que se coordinan factores de producción, financiación y marketing para obtener sus fines.
Para Sánchez Gil, los caracteres definitorios de la empresa en el sistema económico capitalista son los  siguientes:

- La empresa es un unidad autónoma de producción.
- Utiliza trabajo ajeno, además del trabajo del empresario.
- No produce para el autoconsumo, sino para el mercado.
- Su actividad la motiva el lucro.
- Poseedora en forma y grado diversos de capital.
- Sometida a un riesgo.

4.4 El arte de dirigir.

Todavía hay quien piensa que ser éticos, honrados, es una cualidad exclusiva de los inconformistas de izquierdas, como si “ser de izquierdas” significara algo, y “ser de derechas” pudiera asociarse a la imagen del empresario conservador de su poder. El marxismo ya está desacreditado; y para corregir las desigualdades sólo nos queda el mercado.
Nadie dice ya en serio que ser “ecologista”, o “solidario”, o “innovador”, o “crítico”, significa ser “de izquierdas”. La ocasión histórica, cuando la izquierda deja de existir, es tomar las riendas del bien común. Son los empresarios quienes deben responsabilizarse de crear riqueza y de proponer las formas más justas para su distribución. Son los empresarios quienes deben velar por la igualdad de oportunidades en el trabajo y ante la ley. Está claro que pueden hacerlo si quieren; ahora sólo falta sacar la conclusión: si pueden hacerlo, entonces es que deben hacerlo.
La empresa debe “redefinir su papel en la sociedad, adquirir el relieve que le corresponde y detraer de otros poderes una parte importante del protagonismo que han acaparado a lo largo de los últimos decenios, con un coste difícilmente soportable”.
La desconfianza en quien manda, la lentitud y pesadez legales, la falta de impulso a los espíritus emprendedores, son manifestaciones de unas reglas de juego tremendamente difi- cultosas, que disparan los costes de coordinación de las empresas con la sociedad. Ahora bien, una buena parte de culpa de esa situación la tienen quienes se han desentendido del esfuerzo que supone implantar un marco social honrado.
Si aceptáramos que el mercado no es responsable de bienes intangibles como la confianza o la honradez, argumentando que no son objeto de compraventa, entonces estaríamos dejando en manos del Estado la responsabilidad de velar por esos valores –valores que en el futuro harán posible la viabilidad del mercado–. Afirmar que “el mercado no es ético ni antiético” no es afirmar casi nada; tampoco aportaría mucho decir que “el estado no es ético ni antiético”. Son los agentes del mercado quienes deben incluir la ética en sus decisiones porque son responsables tanto de las compraventas inmediatas como de que en el futuro las reglas del juego social hagan posible la existencia de ese mercado libre.
El capitalismo no puede defender sólo la
“libertad” olvidándose de las “desigualdades injustas” que puedan generarse. Si eso fuera así, entonces sí que la “solidaridad” sería obligación del Estado. La solidaridad defendible por el mercado no se reduce a la “piedad” caritativa algo voluntario–; la solidaridad que el mercado puede propiciar alcanza al núcleo de la justicia –contratos, cargas, competencias–. La solidaridad es una obligación del mercado porque sólo será libre cuando sea justo. Solidaridad, libertad, justicia, excelencia, eficacia, motivación, confianza. Cuando el uso de estas palabras no corre parejo con su verdadera aplicación se cae en ese peligro de vivir dentro de una enmarañada jerga dominadora. La literatura, y la vida, empresarial corre el  peligro de disfrazar lo real con palabras biensonantes, de vivir de implícitos disimulados. De vez en cuando nos cruzamos con alguien a quien instintivamente le preguntamos “¿qué tal va todo?”. Y seguimos andando. Y no nos paramos a oir la respuesta. Es decir: en el fondo no nos interesa cómo le va “todo”. Pues, entonces, es mejor no preguntárselo. Es como quien anima a sus subordinados a que expresen con libertad sus opiniones, y después se queja si éstas no han sido halagadoras.
La vida empresarial pasaría a convertirse simplemente en una jerga si sus protagonistas olvidaran el alcance de la “empresa” que tienen entre manos. En una representación teatral, cuanto mayor es el número de los actores, más libertad de movimientos se le puede conceder a cada uno porque la atención de los espectadores quedará más repartida. La existencia humana tiene algo de gran teatro del mundo, pero siempre que no se olvide que con las personas no se puede jugar; con ninguna: jugar con un ser humano ya es demasiado.



4.5 Ganar lo justo.

Hay mucha verdad en la afirmación de que uno de los principales problemas éticos es el cumplimiento de las leyes. Efectivamente, el que una población cumpla habitualmente las leyes es algo que forma parte de su sensibilidad, de su idiosincrasia, de su cultura. Que
“las leyes deben ser cumplidas” es el enunciado de un deber moral; no es una “ley” más.
Por eso son tan importantes los hábitos culturales, las costumbres, los ejemplos.
Nos basta pensar en un “anglosajón”, un
“germánico” o un “latino” para reparar en que casi sin darnos cuenta hemos estereotipado tipos de escrupulosidad en el cumplimiento de las leyes. ¿Se puede desobedecer una ley? Las leyes deben ser obedecidas; están para eso. Nadie puede afirmar en serio que las leyes se hacen para ser desobedecidas. Cumplir los deberes cívicos, pagar los impuestos, son aspectos de la vida de todo ciudadano que tienen que ver con el bien común; además, responden al mandato de alguien que tiene autoridad para mandarlo; y son mandatos razonables. Claro que si dejan de ser razonables, o dejan de estar orientados al bien común, entonces cabe rebelarse contra ellos.
Pero la misma palabra “rebelión” ya nos indica que es un “rebellum” una respuesta ante alguien que nos ha agredido injustamente.
En los problemas éticos que pueden plantearse dentro de la “justicia legal”, dentro de esta necesaria contribución de los ciudadanos al bien común, hay que advertir de entrada que no hay por qué presuponer que el agredido es siempre el ciudadano. Está claro que muchas personas se acercan a estas cuestiones con el ánimo de encontrar razones para disminuir sus obligaciones. Pero tampoco sería muy difícil encontrar puntos en los que con gran facilidad descuidamos nuestros deberes cívicos. Además, ante cualquier conflicto debe imperar también el criterio de que nadie podemos ser a la vez juez y parte, lo cual está claramente reñido con el apasionamiento con el que solemos denunciar las actuaciones que tenemos por injustas para con nuestras posesiones. Es posible pensar en un Estado derrochador, que presupuesta gastos + superfluos, que concurre en el mercado con actividades que compiten¿ deslealmente con iniciativas privadas, que monopoliza servicios que podrían ser ofertados ventajosamente por particulares, que recauda más impuestos de los que necesita, que fomenta la corrupción entre la clase política dirigente –o que la consiente–, arbi- trario en la adjudicación de contratos públicos, etc., etc. En todo eso es posible pensar, pero la justicia no se reduce a eso. Junto a las obligaciones de “justicia distributiva”, por la cual deben ser distribuidas proporcionalmente las cargas, de acuerdo con los méritos, la dignidad y las necesidades, existen también obligaciones de “justicia conmutativa” que obligan, entre las personas privadas, a dar a los demás el bien que les es propio; el comercio, los contratos, deben estar regulados por la igualdad aritmética: el bien intercambiado debe tener un valor equitativo.
 Como los bienes de comercio no suelen ser homogéneos, el acuerdo suele ser el criterio general para establecer ese valor equitativo; ello lleva consigo no pocas dificultades valorar el trabajo, las ideas, los derechos aparte de la exigencia de que no se dé ningún tipo de engaño.
Es de justicia que se arbitren los medios necesarios para que los ciudadanos puedan proteger los bienes que obtienen lícitamente; que las infracciones sean penadas; asegurar que la cultura llegue a todos; fijar salarios mínimos que aseguren un reparto del valor añadido por capital y trabajo; establecer impuestos.
Ahora bien, a la hora de ver unos cuantos de esos principios planeando sobre las propias actividades es cuando se nos suelen ocurrir las excepciones. ¿Puedo trasladar mi sede legal para pagar menos impuestos? ¿Puedo hacerlo si es necesario para que el negocio sobreviva?
Esta pregunta requiere muchos matices: a lo mejor la situación no es tan grave como se pinta; y, por otra parte, la desaparición de un negocio no siempre se debe a los excesivos impuestos: también puede ocurrir que estuviera mal gestionado, o mal pensado...

Los buenos ejemplos suelen ser admirados. Y los malos, imitados. Claro, y si un Gobierno se dedica a legislar sobre cómo captar dinero no declarado, entonces el mal ejemplo viene tan de arriba que es muy difícil no imitarlo. La adjudicación de contratos públicos es otro buen ejemplo, y en la medida es que las normativas exijan mayor rapidez y transparencia todos los países se verán beneficiados.
Ya dije que los problemas éticos no le vienen a las empresas tan sólo de su relación con los poderes públicos. Los intermediarios financieros ofrecen una larga, interminable como la misma vida, serie de posibilidades problemáticas.

Los intermediarios pueden abusar de las necesidades, pueden promover operaciones de mayor o menor opacidad fiscal; y, además, todo ello se ve matizado por el mayor o menor riesgo de supervivencia de quien se les acerca. Cuando la relación resulta ilícita es cuando hablamos de corrupción. Bancos, entidades oficiales de crédito, compañías aseguradoras,} fondos de pensiones, entidades de capitalización, sociedades de inversión, fondos de inversión, sociedades de préstamo a la construcción, de créditos hipotecarios, entidades de financiación, sociedades de garantía recíproca: quizás en el entorno de los intermediarios financieros los escándalos tienen una consideración particular por sus repercusiones sociales. También es cierto que en muchas ocasiones límites correctos. Pero la corrupción tiene otros ámbitos. Distinguimos perfectamente el cobro de comisiones sin problemas de licitud –el vendedor, representante, la retribución de una subcontratación– de otras que sí ofrecen problemas.
Cuando alguien se acerca a un jefe de compras para decirle que es una lástima lo mal retribuido que debe estar, o le habla de complementos
“razonablemente admisibles” parececlaro que está preparando un intento de soborno. No es lo mismo ofrecer un soborno que aceptarlo; ni es lo mismo pedirlo que verse obligado a pagarlo. Cuando alguien se ve envuelto involuntariamente –sin insinuarlo– en la exigencia del pago de una comisión puede pensar que el mal ya estaba producido, pero también debe considerar si está colaborando a que ese mal se perpetúe; si está perjudicando o no a terceros; si va a perder su independencia en futuras decisiones. ¿”Siempre ha sido así”? ¿”Si no lo hago yo lo harán otros”? ¿”Toda persona tiene un precio”? ¿”El poder corrompe”? Más bien habría que decir que “corromper corrompe”, que hay personas a nuestro alrededor que han sabido mantener una dignidad intachable, que no tiene por qué haber sido así siempre, y que si “todos lo hacen” a lo mejor esa “ventaja de actuar mal” se ha perdido puesto que lo que cobro por un lado lo pago por otro. Imaginemos que un distribuidor acepta habitualmente la siguiente situación de corrupción: cada envío de la central es supervisado para certificar el volumen de elementos deteriorado; la casa central abona un máximo del 5% del envío a sus distribuidores por este concepto; resulta muy sencillo acordar con el supervisor que, envío tras envío, los materiales rotos están muy cerca de ese volumen máximo; ahora bien, esa situación es más que probable que desemboque en un chantaje por parte del supervisor; chantaje que tendrá un “precio” no muy lejano a la cantidad que el distribuidor es defraudado. Al final, lo que gana por un lado lo paga por oro, pero el resultado es un deterioro lamentable de las personas y sus relaciones.
Cuando un tejido social se ha deteriorado, la confianza se pierde, cuesta mucho más emprender nuevos negocios; y no es cierto que toda la culpa la tenga el Estado; es verdad que si la corrupción viene de los gobernantes su efecto desmoralizador es aún mayor. Pero las empresas tienen en nuestros días tal cantidad de recursos y posibilidades de control que si quieren pueden arbitrar mecanismos de regeneración social eficaces. En este fin de siglo, los empresarios gozan de una oportunidad histórica: demostrar que no es precisa la invasión del Estado en las actividades económicas para corregir los efectos no deseables de la libertad de iniciativa.


4.6 Ética gerencial.


“El ser humano es una dualidad fundamental entre aquello que lo condiciona, simbolizado en la lógica, y aquello que él pone, simbolizado en la ética”. Emeterio Gómez.

Toda profesión además de tener cada una la responsabilidad de ser ético como persona, está resguardada de un código ético en el ejercicio de su profesión. En este caso los administradores cuentan con un código ético que define normas, reglas que deben cumplirse. No obstante, en el ejercicio de la gerencia pueden muchas veces como sucede, no estar a cargo de licenciados en administración como sucede en muchas pymes, que están dirigidas por sus propietarios, ingenieros, otras profesiones afines.

Lo importante, es que quien este a cargo de la gerencia de la empresa sea una persona que esta plenamente identificada con la ética, con valores que garanticen rectitud, honestidad, respeto, moral. Un gerente que sea capaz de no dejarse atrapar por las ambiciones del poder, por lo que este puede generar y en donde muchos caen bajo sus efectos, atentando contra su ética, contaminándola.

Eduardo Pateiro nos recuerda, que se considere que enarbolando la bandera del pragmatismo y aún cuando las decisiones que impulsen los hechos de la vida diaria constituyan una afronta a la propia conciencia moral, el hombre parece estar dispuesto a renunciar a todo compromiso ético, resguardándose a si mismo en las devoradoras fauces de una historia cargada de errores y desaciertos que nos aproxima -cada día con más ímpetu- al debilitamiento moral de una sociedad que parece no importar, mientras puedan alcanzarse determinados fines.

El predominio de la razón instrumental con la que se apuntaló la pretensión del progreso en la modernidad, ha dejado profundas cicatrices morales; pero el predominio de dicha razón nunca pudiera haberse mantenido sino a la sombra del ejercicio de un «poder» hecho “cosa” en la mente de Max Weber, quien lo definió como la capacidad de conseguir que otra persona hiciese algo, aún en contra de su voluntad. De este modo, el poder fue interpretado como algo que el individuo podía tener, adquirir o perder, haciendo que se dejara de lado la característica dinámica, humana y relacional que emerge durante el proceso de ejercer el poder. Tanto es así que Niklas Luhmann se refiere al poder como un medio generalizado de comunicación en el que al menos dos personas interactúan ante las diversas alternativas de las que disponen; así es fácilmente comprensible que la magnitud del poder variará en función del número de alternativas de las que disponga el otro, ya que mientras mayor sea la posibilidad de los otros para elegir entre varios cursos de acción, mayor será también la necesidad de ejercer más poder. Por tanto una gerencia ética no es la que se despoja del poder para satisfacer intereses ajenos, sino aquella que asume el compromiso de cohesionar los sentimientos morales con el saber racional, gestionando su poder para influir en la vida de otros, atendiendo a los valores y fines últimos de las acciones, y siendo capaz de cambiar el rumbo de la historia al procurar la felicidad en un clima de coexistencia pacífica.

  4.6.1 Puntos de vista de la ética.

Según James A. F. Stoner, ética es “la forma en que nuestras decisiones afectan a los demás, a los derechos y obligaciones de las personas, a las reglas morales que las personas aplican cuando toman decisiones y de la naturaleza de las relaciones entre personas”.

Stephen P. Robbins afirma que la ética “se refiere a las reglas y principios que definen la buena y la mala conducta”. Las consideraciones éticas deben ser criterios importantes para la toma de decisiones administrativas y gerenciales:

·         ¿Es siempre fácil tomar la decisión éticamente adecuada?
·         ¿Está siempre clara la línea divisoria entre lo correcto y lo incorrecto?
·         ¿Es normal que a veces surjan dudas sobre qué es lo que se debe y no se debe hacer?


Algunas de las cuestiones éticas que deben considerar los gerentes y empleados de una organización son, por ejemplo: la utilización de recursos de la empresa para su uso personal (mail, fotocopias, llamadas). ¿Son estos  actos éticamente correctos? Muchas decisiones que toman los gerentes de las empresas requieren que estos consideren quién puede resultar afectado, tanto en términos de resultados, como por el mismo proceso.

Robbins plantea cuatro perspectivas acerca de la ética en los negocios:

1) El punto de vista utilitario de la ética
2) El punto de vista de la ética basado en los derechos
3) El punto de vista ético de la teoría de la justicia
4) La teoría integradora de los contratos sociales

          4.6.1.1 Utilitario.

En el punto de vista utilitario de la ética las decisiones se toman utilizando como única base sus respectivos resultados o consecuencias.
La meta del utilitarismo consiste en proveer el mayor bien para el mayor número posible de personas, fomenta la eficiencia y la productividad, manteniendo como fin el de maximizar las ganancias.
                   
          4.6.1.2 De los derechos.

El punto de vista de la ética basada en los derechos se preocupa de respetar y proteger las libertades y privilegios del individuo, incluidos los derechos a la privacía, la libertad de conciencia, la libertad de expresión y el proceso judicial justo.

Puede crear obstáculos para la alta productividad y la eficiencia al generar un clima de trabajo donde el interés por proteger legalmente los derechos de los individuos, se considera más importante que la realización del trabajo mismo.

Un ejemplo de este punto de vista de la ética es el fomentar que los empleados denuncien a sus patrones en el caso en que haya algún tipo de abuso ya sea de poder o sexual, cuando se observa que no se está cumpliendo con la normativa vigente.         

          4.6.1.3 De la teoría de justicia.

El punto de vista ético basado en la justicia requiere que los gerentes impongan y hagan cumplir las reglas con total justicia e imparcialidad. Defiende los intereses de las partes involucradas que pudieran carecer de poder o representación adecuada; este punto de vista puede fomentar que los empleados reduzcan la aceptación de riesgos, las innovaciones y la productividad. Por ejemplo el preocuparse por pagarle al empleado un sueldo digno y justo.

          4.6.1.4 De los contratos sociales integradores.

La teoría integradora de los contratos sociales propone combinar los enfoques empíricos (lo que es) y normativos (lo que debería ser) de la ética de los negocios.

Está basada en la integración de dos contratos: el contrato social general entre los participantes económicos, que define las reglas para los negocios, y un contrato más específico entre miembros de una comunidad determinada, para definir las formas de comportamiento aceptables.

Este punto de vista de la ética se distingue de los otros tres porque los gerentes necesitan examinar las normas éticas vigentes en sus industrias a fin de determinar en qué consisten las decisiones y acciones buenas y malas.

La mayoría de las personas dedicadas a los negocios siguen manteniendo actitudes utilitarias en relación con el comportamiento ético, ya que el punto de vista utilitario es consistente con las metas de los negocios, tales como la eficiencia, la productividad y la maximización de las ganancias.


  4.6.2 Factores que afectan la Ética gerencial.

El hecho que un gerente actué en forma ética o no,  es consecuencia de una compleja interacción entre las etapas del desarrollo moral de dicho gerente y de diferentes variables moderadoras, entre las que figuran las características individuales, el diseño estructural, la cultura organizacional y la intensidad del problema ético en cuestión.


          4.6.2.1 Etapas de desarrollo moral.


Las investigaciones confirman la existencia de tres niveles de desarrollo moral, y cada uno a su vez esta formado por dos etapas.

·         Preconvencional: en este nivel las personas responden a los conceptos del bien y del mal cuando existen consecuencias personales (castigos o recompensas).

·         Convencional: indica que los valores morales consisten en mantener el orden convencional y las expectativas de las demás personas.

De principios: las personas realizan un esfuerzo a fin de definir los principios morales como algo diferente de la autoridad de los grupos a los cuales pertenecen.

Las investigaciones concluyen que las personas pasan por las diferentes etapas. Por ejemplo un gerente que esté en la etapa convencional tomará decisiones que reciban la aprobación de sus colegas, y un gerente que esté en la etapa de principios tratará de cambiar las prácticas organizacionales, que a su juicio no sean correctas.


          4.6.2.2 Características individuales.

Toda persona ingresa a una organización con sus propias convicciones acerca del bien y del mal. Hay dos variables de la personalidad que influyen en las acciones del individuo, sobre sus pensamientos acerca del bien y del mal. Ellas son la fuerza del ego y la localización del control.
La fuerza del ego es una característica de la personalidad que permite medir la firmeza de las convicciones de la persona. Si la fuerza del ego es alta, la persona será mas propensa a hacer lo que a su juicio es correcto.  La localización del control es una característica de la personalidad que permite medir el grado en el cual el individuo considera que el mismo es el dueño de su propio destino. Las personas que tienen una fuerte localización interna consideran que tienen en sus manos su destino, los que tienen una localización externa creen que los que le pasa en la vida se debe a la suerte o al azar. Los gerentes con una localización interna del control, tendrán probablemente más congruencia entre sus juicios morales y sus acciones, de aquellos gerentes cuya localización es externa.


          4.6.2.3 Variables estructurales.

El diseño estructural de una organización ayuda a configurar el comportamiento ético de sus gerentes. Los diseños estructurales que minimicen la ambigüedad  por medio de reglas y procedimientos y le recuerden a los gerentes qué es lo ético, tiene mas probabilidad de que estos tengan comportamientos apegados a la ética.


          4.6.2.4 Cultura de la organización.

El contenido y el vigor de la cultura de una organización, influye también en el comportamiento ético. Si la cultura es fuerte y suscribe normas éticas elevadas seguramente tendrá un efecto fuerte y positivo sobre el comportamiento ético de los gerentes.


          4.6.2.5 Intensidad del problema.

Se han identificado seis características para determinar la intensidad de las cuestiones:
·         ¿Cuál es la magnitud del daño o del beneficio que se provocará a las personas del acto ético en cuestión?
·         ¿En qué medida existe un consenso de que dicho acto sea malo o bueno?
·         ¿Qué probabilidad hay que el acto realmente se realice y que en verdad provoque un daño (beneficio) previsto?
·         ¿Cuánto tiempo pasará entre el acto en cuestión y sus consecuencias esperadas?
·         ¿Qué tan cerca se siente la persona (social, psicológica o físicamente) de las personas que recibirán las consecuencias positivas o negativas del acto en cuestión?
·         ¿De qué magnitud es el efecto concentrado del acto en cuestión sobre las personas involucradas?
 


 4.6.3 La Ética en contexto internacional.


Las diferencias sociales y culturales entre países son factores ambientales   que  determinan un  comportamiento   ético o no ético.

Los gerentes    que trabajan en  culturas    extranjeras reconocen    la influencia social, cultural y política legal, de lo que es apropiado y aceptable como comportamiento.



4.6.4 Hacia el mejoramiento del comportamiento ético.

Entre las acciones que los gerentes pueden desarrollar para reducir el comportamiento inmoral en las organizaciones, Robbins y Coulter señalan:


·         Selección de empleados
·         Códigos de ética y reglas de decisión
·         Liderazgo de la dirección
·         Metas del trabajo y evaluación del desempeño
·         Capacitación en ética
·         Auditorías sociales independientes



          4.6.4.1 Selección.

El proceso de selección de empleados debe ser visto como una oportunidad de aprender sobre los individuos: desarrollo moral, valores personales, fortaleza del ego y sede de control.



          4.6.4.2 Código de Ética y reglas de decisión.

Consisten en una declaración formal de los principales valores y normas éticas a los que la organización espera que se adhieran sus empleados, y es una opción frecuente para reducir las ambigüedades sobre lo que es y lo que no es ético.


                   4.6.2.2.1 Ser un ciudadano confiable de la organización.

·         Obedezca las normas de seguridad e higiene.
·         Demuestre cortesía, respeto, honestidad y justicia.
·         En el trabajo se prohíben las drogas y el alcohol.
·         No falte y sea puntual.
·         Siga las instrucciones de los superiores.

                   4.6.2.2.2 No hacer nada ilegal o impropio que perjudique a  la organización.

·         Hago los negocios sin infringir las leyes.
·         Se prohíben pagos con fines legales.
·         Se prohíben los sobornos.
·         Evite las actividades externas que obstaculicen los deberes.
·         Respete la confidencialidad de los expedientes.
·         Obedezca todas las reglas y controles contables.
·         No use para provecho personal instalaciones y equipo de la compañía.
·         Los empleados tienen la responsabilidad personal por los fondos de la compañía.
·         No propague información falsa o equivocada.
·         Tome las decisiones sin atender a ganancias personales.

                   4.6.2.2.3 Ser bueno con los clientes.

·         Haga afirmaciones verídicas en la publicidad de los productos.
·         Realice los deberes asignados con su mayor esfuerzo.
·         Ofrezca productos y servicios de la mayor calidad.


          4.6.4.3 Liderazgo de la dirección general.

Hacer negocios éticamente requiere el compromiso de la dirección, pues los directores sostienen los valores compartidos y dan el tono de la cultura. Son ejemplos de comportamiento tanto de palabra como de obra, aunque lo que hacen es más importante que lo que dicen. También fijan el tono de la conducta con sus recompensas y castigos.


          4.6.4.4 Metas de trabajo.

Si una organización quiere que sus empleados cumplan normas éticas elevadas, la evaluación del desempeño debe incluir estos aspectos, y no centrarse exclusivamente en metas económicas.


          4.6.4.5 Entrenamiento ético.

Cada vez más organizaciones establecen seminarios, talleres y otros programas de capacitación en ética para fomentar el comportamiento moral. Refuerzan las normas de conducta, son un recordatorio para los directores que quieren que sus empleados tengan presentes las cuestiones éticas cuando toman decisiones, y aclaran qué prácticas son aceptables y cuáles no.


          4.6.4.6 Evaluación de desempeño comprensivo.

Consiste en incorporar mecanismos formales para proteger a los empleados que enfrentan disyuntivas éticas, de modo que puedan hacer lo correcto sin miedo de reprensiones. Una organización puede designar “consejeros éticos” a los que acudan en busca de ayuda los empleados que enfrenten una disyuntiva ética.


          4.6.4.7 Auditorias sociales independientes.

Las auditorías sociales independientes que evalúan las decisiones y prácticas administrativas en términos del código de ética, aumentan la probabilidad de detección de conductas inmorales.


Seguidores